ENTORNO 

PUNTA DEL MORAL / ISLA CANELA / AYAMONTE

Punta del Moral es una barriada de Ayamonte con maravillosas playas, que se encuentra unido al complejo turístico de Isla Canela por medio de un paseo marítimo de 4 kilómetros de longitud.
Esos cuatro kilómetros que separan un lugar de otro están provistos de todo tipo de servicios, con accesos para minusválidos, carril bici, puestos de socorro…

En Punta del Moral, además de los complejos turísticos encontrará un mausoleo romano, en la Isla del Moral, la Torre de Canela, mandada a construir por Felipe III en el Siglo XVII y por supuesto una extensa playa de arena dorada.

Punta del Moral es cultura, es además un estupendo lugar cercano a Ayamonte donde comer y un fantástico sitio en el que disfrutar un merecido descanso, ya sea practicando deportes al aire libre, realizando actividades culturales o disfrutando de la playa.
Para el descanso “total”, recomendamos un masaje tailandés en el Hotel Iberostar, en el paseo marítimo.

Porque en  Punta del  Moral,  lo  mejor  que  se puede  hacer es disfrutar  de  la playa. En ella también  se  pueden   practicar –y  aprender-diversos   deportes, entre    los   que destacan   el  wind  surf y el kite  surf, aparte  de navegar  en catamarán u optimist.  Y siguiendo con los deportes, se puede campo Isla Canela jugar al golf  en el Golf, de 18 hoyos.

Isla Canela se encuentra en la zona turística por excelencia de España: Andalucía. Isla Canela, isla natural comunicada por un puente con Ayamonte (Huelva), un pueblo con el más puro encanto andaluz.
Para visitar está, además de su playa, el Mausoleo de Punta del Moral (romano, del siglo IV d.C.) y la Torre Canela, construida en el siglo XVII, parte del cordón defensivo de 44 almenaras que protegían la costa andaluza de los ataques de piratas.

AYAMONTE

Los ayamontinos se hallan repartidos en cuatro núcleos de población diferenciados entre sí. El primero y principal es el que da nombre a la ciudad, Ayamonte, centro neurálgico de todos ellos, y que se halla a su vez dividido en barriadas; el segundo en población es Punta del Moral situado en la playa oriental de Isla Canela, a unos 5 km del primero, con claro sabor marinero y gran centro turístico de la ciudad, y cuyos habitantes se autodenominan "punteros". Seguido en orden se halla Pozo del Camino, situada a unos 10 km al este, fronteriza con la vecina población de Isla Cristina, la cual administra una tercera parte de este núcleo urbano. La última es también la más cercana, pues está apenas separada de Ayamonte por un caño de río, situada en la zona norte de Isla Canela, recibe de ésta ese nombre, siendo conocida como Barriada de Canela.

Entorno natural

De su ubicación en la desembocadura del río Guadiana (río Ana, en árabe), derivan varios elementos naturales: Tenemos principalmente la propia desembocadura, la cual tras nacer en lo alto de un monte baja hasta tocar la orilla izquierda del río, y extenderse a través de ella. En la orilla portuguesa están las ciudades de Vila Real de Santo António y Castro Marim, compartiendo la primera la desembocadura del río. Seguidamente a una abundante masa boscosa, formada principalmente por pinos piñoneros y eucaliptos, se unen unas marismas que casi rodean la población y de las que antaño se servían los pobladores de distinta forma y manera. Estas marismas, denominadas "zaperas", son de una gran biodiversidad, existiendo algunas especies autóctonas en vías de extinción. Estas marismas forman "caños", que son pequeños riachuelos que las recorren y hacen que el paisaje ayamontino se vea surcado por un sinfín de fuentes de agua. Finalmente, las playas de Isla Canela y de la barriada Punta del Moral, playas abiertas en forma de media luna,anchas y largas, rodeadas de marismas. Desde lo alto de la ciudad, la visión abarca desde el país vecino, hasta la ciudad de Isla Cristina.
 

EL TIEMPO

Huelva goza de un clima envidiable, al igual que el resto de la Península Ibérica. Es la provincia española peninsular –junto con Almería- con mayor índice de insolación anual. Goza  de  un clima mediterráneo, clasificado como templado cálido, más Continental hacia el Norte y con influencias marítimas en la costa. La temperatura media anual es de 18,1 ºC, siendo el mes más caluroso agosto (con 25,5 ºC) y    el  más  frío,  enero (11,4 ºC). En la Sierra estas temperaturas son algo más  extremas –más altas    en verano y bajas en invierno, al no contar con el efecto “suavizante” del mar en ellas.

Todos estos datos se traducen en que Huelva tiene un clima suave, ni muy caluroso en verano ni muy frío en  invierno y con precipitaciones no  muy abundantes. Esto hace que sea un  destino  para  disfrutarlo todo e l año y que, además, disponga de gran diversidad en su oferta. Para todos los gustos.

En cuanto   a la  ropa, hay   que  tener en cuenta algunas cosillas. En verano es conveniente llevar algún  jersey o algo  de abrigo, ya que por la noche puede hacer humedad –“relente”-. En  primavera hay   una palpable   diferencia  de temperatura entre las horas centrales del día y  el  resto, por lo que   es recomendable abrigarse un poco por la   mañana  y  a  última hora  de la tarde, cuando empieza a refrescar, pero conviene llevar ropa fresca para combatir el calor del mediodía. En invierno no suele hacer mucho frío, pero se agradece un  abrigo. El paraguas es un  elemento útil  en los  últimos meses  del año. En el resto no es necesario, aunque a veces la primavera sorprenda con algún que otro chaparrón.

El Clima de Ayamonte es un clima agradable, con temperaturas medias muy suaves durante todo el año.

Ayamonte disfruta de temperaturas suaves todo el año, sin extremos –salvo días aislados-, es frecuente que llueva en noviembre y diciembre, pero también tiene más de 300 días de sol al año, y días muy largos.

GASTRONOMÍA

La cocina de Huelva se  distingue  por dos  características especiales:  en primer lugar,  y  al    igual  que   todas  las   demás regiones españolas, se  ha visto muy influenciada  por  la  gran  cantidad de culturas  que han  vivido en esta tierra. En segundo, Huelva se ha visto positivamente afectada por su privilegiada localización: situada entre el mar y la montaña y con unas comarcas interiores de gran riqueza agrícola, su cocina tiene lo mejor de cada uno de estos tres ambientes.

Por eso mismo resulta difícil hacer un breve resumen de todas las especialidades gastronómicas de la provincia. Huelva es conocida, sobre todo, por tres productos cuya     excelencia  es   incuestionable:  el  jamón  de  la Sierra,  los frutos rojos (especialmente las fresas y frambuesas de Lepe y Palos) y los mariscos y pescados de la costa.

Sin embargo, existen otros  muchos productos  de altísima calidad que  se  pueden encontrar en Huelva y que (todavía) no han alcanzado la inmensa fama del Jamón de Jabugo: unos vinos blancos excelentes, licores de gran calidad, mosto, aceites de  oliva  y  vinagres  que están  comenzando  a  arrasar en todos los  certámenes internacionales, naranjas, espárragos y otros productos de la huerta que empiezan a rivalizar con otras zonas de España con una gran tradición exportadora… 
Cada zona de Huelva tiene unas especialidades que, en ocasiones, se funden para conseguir un sabor típico onubense que no se puede encontrar en ningún otro lugar. La costa es zona de marisco, es cierto. La gamba de Huelva es una de las más apreciadas del panorama marisquero español, y sobre las coquinas y las puntillitas ya tendremos tiempo de extendernos. Pero tampoco hay que olvidar los chocos (un cefalópodo parecido al calamar), que han dado nombre a los habitantes de la capital –choqueros- y que tiene tantas formas de preparación como permite la imaginación (recomendamos probarlos en salsa, con habas, fritos con un ligero rebozado e, incluso, en albóndigas) ni la gran cantidad de pescados que se pueden conseguir: muchas lonjas de pescado de la provincia se encuentran entre las más importantes de España.

Una vez en la sierra el cerdo parece convertirse en el centro absoluto, aunque hay una gran variedad de carnes. Entramos en zona de dehesas, encinares y un jamón que hace llorar de emoción a hombres hechos y derechos.

No hay que olvidar otros platos más “tipical andaluz” que también se hacen, y muy bien, en casi cualquier lugar de la provincia. Gazpachos, salmorejos, migas, etc., el consabido “tapeo” y los montaditos son inevitables.

Sólo hay un  requisito  indispensable:  estar a bierto  a  nuevas ideas y no   juzgar ciertos platos más “conflictivos” por su aspecto o incluso por su nombre… el que no se anima a probar pijotas, ‘pelúa’, araña... se está perdiendo un ‘pescaíto’ de lo más sabroso. ¡Hay que darle una oportunidad a la aventura! La gastronomía de Ayamonte, está basada en los productos del mar, como las gambas blancas; aunque también incorporan otros alimentos típicos de la zona, como las verduras o los ibéricos, como el jamón de jabugo.

Entre los platos típicos destacan el pescaíto frito, pescado fresco de la costa (lenguado, sargo, lubina, dorada, acedía, sardina, caballa...), guisos marineros, como la raya al pimentón, atún al horno, encebollado, con tomate o mechado, rape a la marinera o con patatas, chocos fritos o con habas, arroz a la marinera.

Muchos de estos platos se pueden degustar, en los numerosos bares y restaurantes de Ayamonte, como " tapas ", acompañadas de un vino blanco del Condado de Huelva o cerveza.

En repostería, está la típica " Coca " ayamontina, que se suele degustar sobre todo en las fechas de Semana Santa.

RESTAURANTES RECOMENDADOS

Casa Barberi
Plaza de la Coronación , 12-13
959.47.01.37/ 959.47.02.89

Premio Nacional de Gastronomía 1999
Casa Luciano
La Palma, 1
959.47.10.71

Ayamonte
Restaurante familiar con buen tono culinario
Contrabando
Avda. La Palmera, 13 Ayamonte
959.47.71.72

El Estadio
Estadio, s/n Ayamonte
959.47.11.72

Se pueden degustar pescados frescos
Isla Canela
Av. de la Playa, s/n
959.47.12.66

Alta calidad en el campo de golf
La Pasta Gansa
Padre Álvarez, 1 Ayamonte
959.47.16.08

Mucha pasta en el puerto de Ayamonte
Espuma de mar
Paseo de los Gavilanes s/n
Isla Canela - Ayamonte  (Huelva)
959 477 198

La Bretagne
Marina Isla Canela
959479123

Isla Canela - Ayamonte  (Huelva)
Casa Vicente
También comida por encargo
c/ Cristóbal Colón 18
959470945

Ayamonte  (Huelva)
Esperanza 
Paseo de la Rivera, 8.  Ayamonte 
959320356

La cueva
Paseo de la Rivera, 9  Ayamonte 
959470782

Chiringuito de Antonio 4 
Avda. Palmera, 1   Punta del Moral.
959 477 443

El Chiringuito II 
Avd./Nuestra Señora del Carmen, 10. Bda.  Punta del moral
959477119

El Chiringuito III
Especialidad: Arroz caldoso (también de encargo)
Avd./Palmera, 39.  Punta del moral
959477260

La Rana
Barriada Isla De Canela  Ayamonte
959 471 542

Los choqueros
C/ Médico Rey García 2  Ayamonte
959 471 060

Pastelería La Casa Dulce
c/Huelva, 31 B –  Ayamonte
959 320 323

Heladería / Cafetería  POPEYE
Puerto Marina Isla Canela (Punta del Moral)

Recomendamos especialmente el Chiringuito III en Punta del Moral , y La Rana, que se sitúa en la Barriada Canela (desvió a la izquierda antes de llegar a Ayamonte); así como la Pastelería La casa Dulce c/Huelva, 31 , de origen belga. Una delicia!

PLAYAS

Noticias 26/05/2011

Ayamonte renueva las banderas azules de la Playa de Punta del Moral y los puertos Marina Ayamonte y Marina Isla Canela

Ayamonte cuenta con dos banderas azules, de las cinco otorgadas a puertos onubenses. Se les ha otorgado a los puertos deportivos de Ayamonte y a Punta del Moral (Marina Isla Canela)

La playa de Punta del Moral se encuentra dentro de las 7 playas galardonadas con la insignia de Bandera Azul en 2.011

Ayamonte es el primer municipio en el ranking de banderas azules a puertos deportivos, ya que de los 13 galardones en Andalucía, 5 corresponden a puertos onubenses, entre ellos dos al municipio de Ayamonte, concretamente a los puertos deportivos Marina Ayamonte y Marina Isla Canela.

Junto a estos dos puertos, la playa de Punta del Moral renueva por tercer año consecutivo la bandera azul, la cual reconoce y estimula el esfuerzo de algunas comunidades locales por conseguir que dicha playa cumpla determinados criterios de legalidad, accesibilidad, sanidad, limpieza y seguridad, así como, cuente con una información y gestión ambiental adecuadas.

La campaña Bandera Azul se desarrolla anualmente en más de 40 estados de cinco continentes, incluyendo la práctica totalidad de estados de la UE “ampliada”, de forma independiente, voluntaria y con la participación de más de 2000 municipios litorales. Gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP), y de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se han ido incorporando así, desde 2001, campañas y experiencias piloto en países no europeos. Desde 2004-2005 se vienen concediendo ya Banderas Azules en algunos de estos países lo que ha motivado un desdoblamiento del Jurado Internacional, para el Hemisferio Norte (primavera) y el Hemisferio Sur (otoño) respectivamente.

La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), es una asociación sin ánimo de lucro que desarrolla los programas de FEE (Bandera Azul, Ecoescuelas, la Llave verde, Bosques en la escuela) en España.

El Jurado Internacional Bandera Azul, ha concedido 3554 Banderas Azules, 2928 para playas y 626 para puertos, en su reunión de 2011 dedicada a los candidatos en el hemisferio norte.

España, con 603 Banderas Azules, 511 de playas y 92 de puertos deportivos, se mantiene en cabeza entre los 36 países participantes en nuestro hemisferio. Estos resultados, pese a la crisis, mantienen, los significativos avances conseguidos en 2010, con un leve descenso de 10 playas, que se ve compensado por el aumento de 8 puertos galardonados.

Ello significa que en buena parte de las Comunidades y Ciudades Autónomas en buena parte se mantienen las cifras de 2010, como en Extremadura, País Vasco, Ceuta y Melilla o con diferencias, en el número global de playas y puertos, iguales o inferiores a 2 unidades, como en Canarias (+19), Cantabria (-1), Asturias (-2) o Galicia (-2).

No obstante, es preciso destacar el aumento de 8 playas en la Comunidad Valenciana respecto a 2010, así como de 3 puertos y 1 playa en Cataluña. Por su parte, el aumento de 2 puertos en Andalucía supone una ganancia neta, al mantenerse el número de playas, mientras que en Galicia los 3 nuevos puertos compensan, en parte, la pérdida de 5 playas, tras su fuerte aumento de 8 playas en 2010. Este movimiento pendular se repite en las leves pérdidas de 1 playa en Cantabria y de 2 en Asturias tras sus respectivas subidas de 8 y 5 playas en 2010.

Todo ello implica que en el verano de 2011 en una de cada seis playas españolas ondeará la Bandera Azul y que, 1 de cada 6 Banderas Azules en el mundo, ondeará en España. Es, pues motivo de profunda satisfacción que algunas de nuestras playas hayan mejorado sus condiciones higiénicas, sanitarias, de seguridad, accesibilidad, información, salvamento y socorrismo o atención a personas en situación de discapacidad. Sin embargo, ello no significa un diagnóstico indiscriminadamente positivo del conjunto de nuestro litoral, del que sólo un 16% de sus playas, están bajo Bandera Azul. En este sentido nuestro diagnóstico general no es necesariamente contradictorio con el de algunas asociaciones ecologistas, salvo aspectos o excepciones puntuales, dado que bajo Bandera Azul sólo se encuentra un 4% de nuestro litoral. El hecho de que en amplias zonas costeras se mantengan cifras elevadas de Banderas Azules, también se relaciona con la excelente y progresiva colaboración, durante 25 años, entre ADEAC y sus autoridades autonómicas competentes en sanidad, medioambiente, puertos o turismo.

Bandera Azul no es, pues, sólo un reconocimiento otorgado a una playa de un municipio sino al esfuerzo de todos y debe servir como estímulo para diseñar, definir e implantar el nuevo modelo de turismo de sol y playa que queremos, así como un concepto de calidad global sostenible, cuyos atributos principales sean, por encima de la eficacia o de la competitividad: la legalidad, la accesibilidad, la sostenibilidad global, la salubridad, la participación informada, y la equidad progresiva, potenciando el concepto de cooperación en red. Ello potencia, a diferencia de otros sistemas de certificación, el desarrollo de ventajas comparativas permanentes, en lugar de ventajas competitivas temporales.

El Alcalde de Ayamonte, Antonio Rodríguez Castillo se mostró satisfecho por la renovación de las banderas azules tanto de los dos puertos como de la playa de Punta del Moral, y más en un año donde siguen endureciéndose los criterios de concesión. El primer edil tuvo palabras de reconocimiento para todos los técnicos, que coordinados desde el Área de Turismo, han hecho un gran esfuerzo para la renovación de la bandera azul.

El Alcalde manifestó que “es muy gratificante que un organismo de un reconocido prestigio como es ADEAC premie a nuestro municipio, por la buena gestión medioambiental y la sostenibilidad de nuestro turismo”.

PLAYA ISLA CANELA

Primera de las playas de Ayamonte en la desembocadura del Guadiana, entre marismas, caños, arenales y dunas
Desde Ayamonte hasta la urbanización Isla Canela, hay un carril para bicis, anexo a la carretera, pero que también es utilizado por patinadores (roller skaters).

PLAYA PUNTA DEL MORAL

Asomada al Atlántico y abrazada por el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina en el estuario del Carreras, este enclave fue ya descubierto por los romanos como lo atestigua su Mausoleo (Bajo Imperio, siglo IV. d.C.). Antigua aldea de pescadores de Ayamonte se acerca al mar por sus 1000 metros de línea de playa, con un ancho de 60 metros de arena dorada y aguas tranquilas componiendo una peculiar mezcla en la que conviven las viviendas tradicionales con el nuevo urbanismo costero.

DEPORTES

Racket-Centre
En Punta del Moral disponemos de campos deportivos municipales, justo en frente de la urbanización, (Residencial El Espigón). "Racket-Centre" está compuesto por pistas de tenis, de pádel, campos de baloncesto, de balonmano, fútbol sala a disposición de los clientes , previa reserva.
En Isla Canela se pueden practicar numerosas actividades al aire libre, deportes en los que disfrutaremos de la tranquilidad y la paz de un espacio natural, como puede ser el propio paseo marítimo, el mar, o lo que hay bajo el.
Deportes de vela, deportes acuáticos como windsurf, kitesurf, submarinismo o natación, jugar al golf, un deporte para el que esta zona de España cuenta con unas condiciones climáticas inmejorables con más de 300 días de sol al año, deportes como el senderismo o la bici de montaña, todas estas actividades las puede practicar en Isla Canela durante sus vacaciones.
Desde Ayamonte hasta la urbanización Isla Canela, hay un carril para bicis, anexo a la carretera, pero que también es utilizado por patinadores (roller skaters) y éstas puden alquilarse en el mismo puerto Marina Isla Canela. 

VELA

Isla Canela es un lugar con condiciones de viento perfectas en numerosos puntos de su playa para la práctica de deportes de vela, como el windsurf o el kitesurf. Deportes que requieren de viento, arena y por supuesto, mar, todos estos ingredientes los encontrará en Isla Canela.
Las aguas interiores de Isla Canela cercanas al río le posibilitan un aprendizaje sin grandes  sobresaltos,  mientras que las  aguas  más exteriores,  más cercanas  al Océano Atlántico, son idóneas para avanzados.

La oferta en Isla Canela es amplia. En la playa de punta del Moral hay una Escuela de Vela , que ofrece numeroso cursos de optimus , kitesurf , windsurf, alquiler de canoas y catamaranes.

SENDERISMO

Sepa que el senderismo es una actividad que puede practicar en Isla Canela, en concreto recorriendo el margen español del Río Guadiana, dónde podrá caminar y pasear por una zona de extensas dunas de arena dorada, abundante vegetación, pinares…
Este es una de las rutas de senderismo más aconsejables, sobretodo para los amantes de la naturaleza que buscan senderos idílicos para caminar y pasear en sus vacaciones. Además, puede recorrer la zona del paseo marítimo que une Punta del Moral con Isla Canela, cuatro kilómetros de naturaleza y belleza.

GOLF

Jugar al golf en isla Canela es jugar al golf en un paraíso de sol, buena temperatura y excelentes instalaciones. En Isla Canela disfrutará de más de 300 días de sol al año, por lo que jugar en sus campos de golf puede ser una posibilidad interesantísima para sus vacaciones en la Costa de la Luz.
Para la prática del golf, Isla Canela cuenta con inmejorables instalaciones.
De todas maneras , ya hemos dedicado todo un apartado con información de todos los campos de  golf cercanos.
 

CAMPOS DE GOLF

Isla Canela Golf

El campo de Isla Canela Golf está situado en la desembocadura del río Guadiana, en la costa oeste de Huelva. Es una zona muy bonita lo que, junto con su clima templado hacen de éste un destino ideal para jugar al golf todo el año

Nuevo Portil Golf (Huelva)

El Campo de Golf Nuevo Portil, diseñado por Alfonso Viador, se encuentra en el que quizá sea una de las localizaciones más espectaculares de la Costa de la Luz, al suroeste de la provincia de Huelva.

Golf El Rompido - Norte (Huelva)

El campo Golf El Rompido - Norte, inaugurado en la primavera de 2006, presume de privilegiadas vistas desde su localización en lo alto de una colina. Sus calles, más anchas y largas que las del Campo Sur, ponen en jaque a la técnica de los jugadores.

Golf Dunas de Doñana (Huelva)

El campo de golf Dunas de Doñana en Matalascañas, Huelva combina los estilos links y americano que destaca por sus amplios tees, sus fairways de bermuda y los grandes greens de Penncross.

Islantilla Golf (Huelva)

El campo de Golf de Islantilla en Huelva es uno de los campos mejor diseñados de Andalucía. 27 hoyos, tres recorridos diferentes, rodeado de una exuberante vegetación y con una vista increíble del mar.

Golf El Rompido - Sur (Huelva) 

 

La belleza de la naturaleza se muestra a lo largo de este recorrido, haciendo del juego del golf una experiencia aún mejor. Abierto en 2003, el Campo Sur de Golf El Rompido se puede encontrar cerca de la Casa Club y se diferencia del Campo Norte tanto en técnicas requeridas como en paisaje.

 

Costa Esuri Golf (Huelva) 

 

El Campo Oeste de Golf Costa Esuri en Ayamonte, Huelva es un recorrido largo, de unas 7.300 yardas, de estilo americano, con fairways anchos y greens de exquisitas formas, con vistas espectaculares del Río Guadiana y de la orilla portuguesa del mismo.

 

Vale do Lobo (Algarve) Portugal 

 

Vale do Lobo ofrece dos campos hermosos a la vez que apasionantes: The Royal y The Ocean Golf course. No en vano el Open de Portugal (European PGA) tuvo lugar aquí.

 

Golf Castro Marim (Algarve) Portugal 

 

Un campo de golf diseñado para agradar a golfistas de todos los niveles. Los aspectos técnicos del recorrido, además de ser muy interesante para los expertos, suponen un buen test para la habilidad de los jugadores intermedios.

 

 

PUERTO MARINA ISLA CANELA

Marina Isla Canela es el nuevo Puerto Deportivo situado en el vértice que forman la Costa de la Luz, el Algarve y el río Guadiana. Exactamente en la desembocadura del río Carreras, en el interior del Centro de Interés Turístico Isla Canela. Su emplazamiento es privilegiado, ya que se encuentra a pocos minutos tanto de la mar abierta como de una magnífica dársena interior. Entre dos ríos, uno de ellos tan magnífico como el Guadiana, los esteros, las playas y la luz de la zona le hacen un sitio incomparable para disfrutar de la naturaleza y la navegación.

Actualmente dispone de 231 puntos de amarre con capacidad para embarcaciones de hasta 12/24 metros de eslora. Está prevista ya una ampliación para otros 360 puntos más y embarcaciones de 16/18 metros de eslora.
Dispone de una moderna zona de carenaje, pórtico elevador para 32 toneladas, grúa fija para  2 tns., suministro de agua, electricidad, 220 y 380 voltios, aire comprimido, máquina de agua a presión para limpieza de cascos

Personal altamente especializado colaborará para que las embarcaciones se mantengan en las mejores condiciones en unos de los refugios naturales, sin duda, más seguros del litoral.

Su  emplazamiento,  a pocos   minutos  tanto de  la  mar  abierta  como  de  una magnifica  dársena  interior.  Entre dos ríos,  uno de ellos tan magnífico  como el Guadiana, los esteros, las playas y la luz de la zona le hace un sitio incomparable para disfrutar de la naturaleza y la navegación.

El Club Náutico Isla Canela elabora un amplio calendario de actividades en el que se incluyen cursos y competiciones de las diferentes actividades náutico-deportivas.

alquiler-directo.com ofrece  alquiler de barcos en Isla Canela - Huelva con o sin patrón, con la seguridad de contar con la colaboración de las mejores empresas charter en alquiler de yates en Isla Canela - Huelva.
Nos ocupamos de facilitarte una embarcación que se ajuste lo mejor posible a tus necesidades y presupuesto, pudiendo escoger entre una amplia gama de barcos a motor, vela ( veleros ), yates, catamaranes... asegurándonos de que las empresas que representamos cuentan con embarcaciones en condiciones óptimas de mantenimiento, con todos los permisos y las máximas garantías de contratación.

También , en el puerto, hay un negocio que mantiene y alquila barcos
Tel: 626 99 44 27.

SITUACIÓN

Municipio: Ayamonte
Provincia: Huelva
Coordenadas:
-Latitud 37º 11' 03,0" N
-Longitud: 7º 20' 03,0" W

FUNCIÓN

Deportiva

CARTA NÁUTICA

441A,441, 44B, 44, 4D

CONDICIONES OPERATIVAS

Calado en bocana: 2,5 m (B.M.V.E.)

 TRANSPORTES Y UBICACIÓN

Ayamonte se encuentra en el sudoeste de Huelva, hace frontera con Portugal a través de la desembocadura del río Guadiana, que desemboca en el océano Atlántico. A 51 Km. de la Capital onubense y a unos 92 de Sevilla, asimismo se halla a 50 Km. de Faro, capital del Algarve portugues y a unos 300 Km.d Lisboa.

Vía de acceso: se puede llegar por varias rutas, pero la más rápida y accesible es a través de la E-1, Autopista del Quinto centenario que une Sevilla con Lisboa. La A-49 la une con Sevilla.

A 10 Km. de la frontera portuguesa, a 150 Km. del aeropuerto de Sevilla y a 60 Km. del de Faro, con una red de autobuses con destino a Huelva, Sevilla y Madrid. Desde Huelva circula una línea de tren Talgo que utiliza una vía del AVE pasando por Cordoba y llegando a Madrid en 4 horas y 20 minutos aproximadamente. A Portugal se accede por ferry o bien cruzando por el puente internacional sobre el rio Guadiana.

  • Estaciones de autobús en Huelva y Sevilla
  • Aeropuertos de Sevilla y Faro (Portugal) (60 km)
  • Tren de Alta Velocidad AVE desde Sevilla Estación Santa Justa (146 km)
  • Tren Altaria desde Estación Huelva (50)

Ferry Ayamonte - Villareal sto Antonio (Portugal)
c/ Muelle de Portugal s/n   -   TEL:959 470 617
Se puede llegar a Vila Real de Santo Antonio desde España, o bien atravesando el Puente Colgante que se alza sobre el Guadiana (el río que separa a los dos países), o bien de la forma más romántica: en barco. Un barco como el de la canción de Carlos Cano.

Ferry Punta del Moral – Isla Cristina
También hay un ferry desde Punta del Moral que va hasta Isla Cristina. El trayecto dura quince minutos, y por poco más de un euro se puede vivir una experiencia inolvidable que va más allá de las compras clásicas de toallas y manteles.
Los quads se han ganado los últimos años la consideración de grandes vehículos de ocio. Las empresas de alquiler de quads ponen a disposición de sus clientes la posibilidad de acceder a un vehículo de conducción muy divertida y estimulante.

Estación Buses de Faro
Avda. da Republica 8000-078 Faro. PORTUGAL
+351 289-899760

Estación Trenes de Faro
Lago da Estaçáo dos Caminhos de Ferro, 8000-133 Faro. PORTUGAL
+351 213-185990

Aeropuerto de Faro
8001-701 Faro. PORTUGAL
+351 289-800800

Estación Aurtobuses de Huelva (a 50 km)
C/ Doctor Rubio s/n. Huelva, ESPAÑA.
Empresa de Buses DAMAS.
959-256900 / 959-220116

Estación Trenes de Huelva Av. de Italia (a 50 km)
s/n. Huelva, ESPAÑA
959-245614

Puerto de Huelva
Hispanoamérica s/n, Huelva ESPAÑA
959-213100

Estación Autobuses de Sevilla
Plaza de Armas Bus Terminal, Avda. del Cristo de la Expiración s/n, Sevilla, ESPAÑA.Empresa Buses DAMAS
954-908040 / 954-90773

Estación Trenes de Sevilla Santa Justa. (A 140 km)
Avda. Kansas city s/n , Sevilla, ESPAÑA
902-240202 / 902-239969

Aeropuerto de Sevilla (a 140 km)
Carretera N-IV, Km. 532, Sevilla. ESPAÑA
954-449000

OCIO

TRADICIONES,  FERIAS Y OTROS ATRACTIVOS

La Semana Santa de Huelva y Ayamonte son de "Interés Turístico Nacional".

Un total de 135 hermandades participan en El Rocío.
Como cualquier otro lugar de España, Huelva tiene un buen número de tradiciones y fiestas populares, adaptadas a sus características particulares. E igual que en cualquier otro sitio del país, la mayoría de estas fiestas populares tienen un importante componente religioso, aunque su carácter andaluz hace que haya una mezcla de solemnidad y de “jolgorio” mayor que en otras zonas.

Por supuesto, una de las características que     más resalta  es que, gracias a lo benigno de su clima, muchas de estas celebraciones tienen lugar al aire libre.
Además, las   fiestas   populares   onubenses dan   una gran importancia  a  la gastronomía (con platos típicos que a veces se preparan únicamente durante esas fechas), a los cantos y los bailes…
La fiesta más popular y universalmente conocida de Huelva es la Romería de El Rocío. Miles de devotos se acercan a la pequeña aldea perteneciente a Almonte para rendir tributo y estar frente a la Virgen. También para vivir una experiencia única a lo largo del camino. Es una tradición que cuenta ya con más de setecientos años y cada vez más adeptos (más de 100 hermandades, incluso una de Bruselas). Durante Pentecostés y la semana anterior el camino a Almonte y la aldea de El Rocío se llenará de colorido, carros, cánticos, polvo, sudor y, sobre todo, mucha pasión.
Aunque eclipsada por la espectacularidad de la sevillana, la Semana Santa onubense, menor aunque por eso mismo más íntima y recoleta, está declarada de Interés Turístico Nacional. Son 26 las hermandades que procesionan entre el Sábado de Pasión y el Domingo de Resurrección por las calles de la capital, ofreciendo un espectáculo regio en algunos momentos, además de permitir “descubrir” rincones especiales desde donde admirar el paso de las tallas.

Más allá de El Rocío

Una de las romerías “menores” (así, entre comillas) que también destaca por haber sido declarada de Interés Turístico Nacional es la de Nuestra Señora de Los Ángeles de Alájar, una tradición que data del Siglo XVI pero que se consolidó en 1843, cuando la Iglesia regaló al pueblo la Peña de Arias Montano para evitar que se la expropiaran, hecho que se recuerda todos los años con una simbólica “toma de la peña”.
Pero prácticamente cada  localidad  tiene  su propia  romería, que empiezan justo tras e l Domingo   de   Resurrección y se prolongan  hasta  el final  del verano. Asimismo , esta  época está  plagada de fiestas  locales –casi todas dedicadas al Patrón o a la Virgen María-, por lo que se podría ir de pueblo en pueblo y de fiesta en fiesta durante casi toda la primavera y todo el verano sin interrupción.

Menos solemnes que las romerías y las procesiones son los carnavales, que tienen en Huelva una gran tradición que se remonta a varios siglos atrás (una vez más, desconocida a causa de otros más importantes, en este caso los de la vecina Cádiz). Entre ellos destacan el Carnaval Colombino que se celebra en la ciudad de Huelva y los Carnavales de Isla Cristina, con una tradición centenaria de cachondeo y desvergüenza.
Muchas más son las fiestas que hay en la provincia de Huelva durante todo el año: jornadas medievales, gastronómicas, bailes y cantes, fiestas de la vendimia… todos claros referentes de la alegría que impregna esta tierra.

El Cerdo Ibérico y La Sierra

En cuanto a tradiciones, una de las más arraigadas en la Sierra y que va pasando en familia de generación en generación es la matanza (del cerdo ibérico) –incluso tiene su fiesta, como en Campofrío, pero cada matanza es una “fiesta”-. Se realiza durante los meses de enero y febrero. Esta tradición, aparte de ser un atractivo para los visitantes y una forma de mantener viva la cultura local es una forma de aprovisionarse de carne, jamones, chacinas y embutidos para todo el año.

El flamenco es otro  exponente de las  tierras  andaluzas. Aunque  la “vida” del flamenco como tal remite a hace apenas un par de siglos, sus raíces son bastante más profundas. Destacan, por  lo patente, las  influencias árabes y gitanas. Sin embargo podría decirse que el flamenco es una amalgama del folclore de todos los  pueblos  que  han  vivido en el Sur  de España. Y es  precisamente  la gran cantidad de culturas que han convivido (o peleado) aquí la que ha forjado una serie de estilos característicos de cante, toque y baile que conforman ese “ente” que se llama flamenco.
El “núcleo” duro del flamenco se sitúa entre Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera, pero todas las provincias andaluzas tienen su parcela de influencia. Huelva, acostumbrada a ir siempre a su aire con tal de no seguirle la corriente a Sevilla, ha desarrollado un estilo propio, cuyo principal exponente es el fandango, cuyo origen se supone en la onubense villa de Alosno, como recogen referencias escritas allá por 1492. Muchos teóricos consideran que es el cante más primitivo que existe… ¡muy anterior a que existiera un “flamenco” propiamente dicho!

Más Tradiciones

El fandango, que  comenzó  siendo  un baile, sufrió una  amplia transformación  a partir de su unión con el flamenco, y muchas de sus variantes actuales son cantes para escuchar.
La “ruta del fandango” de Huelva puede recorrerse de sur a norte,  abarcando las zonas donde se  han ido  desarrollando  los diferentes estilos de fandango. Desde Huelva, en la costa, hasta Encinasola, en la sierra, pasando por Alosno,  El  Cerro del Andévalo, Valverde del Camino, Calañas…
Y entre los cientos de tradiciones que esperan al visitante está la de la Saca de las Yeguas, que tiene lugar en Almonte. Esta tradición centenaria consiste en que una vez al año, a finales del mes de junio, los ganaderos agrupan a las yeguas y potros que forman parte de los caballos que viven salvajes en las Marismas de Doñana y los conducen, pasando por la aldea de El Rocío, al pueblo almonteño. Una vez allí se procede a la marca de los potros y a la tuza (cortarle las crines y la cola). Algunos de ellos son vendidos, pero la mayoría son devueltos a las marismas.

Todas estas fiestas y tradiciones son sólo una muestra de las que celebra la provincia. Merece la pena acercarse y conocerlas, ya que será toda una experiencia y un espectáculo inolvidable para los visitantes que tengan la suerte de participar en ellas.
 

ZONAS COMERCIALES  Y COMPRAS

Para las compras de comida, prensa, pan, cremas solares, souvenirs, etc, existen 2 minimarkets en el puerto que ofrecen gran amplitud de horarios ,(abriendo hasta medianoche en verano) aunque con precios algo más elevados.
En la Punta, pueblo de pescacdores , al otro lado del puerto hay supermercado, de trato familiar.
A escasos metros de éste último encontraremos también un pequeño estanco y Farmacia.
Otra opción son los supermercados de barrio en Ayamonte, el EROSKI (centro pueblo Ayamonte) y MERCADONA (Centro comercial La Plaza) que envían la compra a domicilio(previo acuerdo).
Encontraremos en Ayamonte todo tipo de establecimientos comerciales donde adquirir ropa y complementos a la última moda.
La mayoría de estas tiendas se sitúan en el centro urbano de la localidad que se convierte así en un centro comercial abierto.
Aunque cuenta además con dos grandes superficies comerciales que abren sus puertas muchos domingos.
No faltan en sus calles establecimientos de ropa de cadenas multinacionales pero también será fácil toparnos con tiendas típicas de la zona para comprar productos característicos de Ayamonte.
Destacan los siguientes establecimientos comerciales ubicados en el centro del municipio: Simon Moda, D-5, Lucano Hombre, Frontera, Moda Coquelicoc, Deseo Moda y Complementos y Sportlandia.
Destaca también la Tienda del Restaurante Macías, con productos ibéricos y tradicionales de la zona, situada en la plaza de ayamonte.
Para las tardes dulces, la pastelería La Casa Dulce (Ayamonte), especialilsta en Tartas de origen Belga. No te las pierdas.
En Isla Cristina e Islantilla existen también grandes zonas comerciales.

COMPRAS en San Antonio  Villareal (Portugal - a 15 km)

Compras de menaje del hogar, con multitud de oferta, diseños y precios muy competitivos (mantelerías , vajillas, sábanas, colchas, albornoces, cuberterías,
Baterías de cocina, cojines,...

MERCADILLOS

Completan esta oferta comercial un mercadillo que se instala los sábados por la mañana, en Ayamonte , también en el centro, con una amplia selección de artículos para el hogar, ropa e incluso fruta y verdura.
Villa Real de San Antonio: Si visitan la zona a finales de agosto, principios de septiembre, tendrán ocasión de disfrutar la Feria Medieval que se celebra cada año: caballeros, artesanos, brujas, juglares, arqueros, músicos, princesas... pueblan el lugar llenándolo de encanto.

CENTRO COMERCIAL LA PLAZA (AYAMONTE)

Ayamonte ya cuenta con su primer centro comercial. Situado en la carretera de El Parador, LA PLAZA posee más de 15.000 metros cuadrados dedicados a parque de recreo, cinco salas multicines y una amplia oferta de las principales firmas textiles y del sector de la restauración, que dará servicio a más de 200.000 personas, entre los residentes de la ciudad y los que acuden a ella por motivos laborales, turismo o compras, tanto desde España como desde Portugal.

Diseñado  por  Gonzalo Cano  y su equipo, LA PLAZA de Ayamonte es un  centro comercial abierto que se articula sobres seis plazas sucesivas creando un nuevo espacio para el disfrute de  los sentidos. Dotado con  81 locales comerciales,  el Centro Comercial  cuenta  con 300  plazas  de aparcamientos en superficie,  ha contado con una inversión por encima de los 15 millones de euros y que generará casi 400 empleos directos.

CENTRO COMERCIAL MARINA ISLA CANELA (PUNTA DEL MORAL)

  • Nauticavante
  • Pub Botalón II
  • Heladería Popeye
  • Crêperie La Bretagne
  • Detalles Atlántico
  • Pizzería Restaurante Bella Napoli
  • Cajero El Monte
  • Bar Restaurante Sugar Reef
  • Marisquería Freiduría La Bocana
  • Café Pub Neptuno
  • Restaurante The Out Back Inn
  • Minimarket Carrera
  • Regalos La Isla del Tesoro
  • Alquiler de Vehículos Europcar
  • Perfumería Alanb

CINES

El Centro Comercial LA PLAZA de Ayamonte contará, además, con cinco salas de cine que ofrecerán un total de 700 butacas distribuidas sobre una superficie total de unos 1.000 metros cuadrados.

Gestionadas por Cineápolis- Al-Andalus, las salas están dotadas con las últimas tecnologías, tal es el caso de sonido Dolby Digital Ex Triamplificado (siete canales de salida de sonido en cada una de las salas), pantallas extraluminosas, butacas ergonómicas con doble brazo e iluminación con fibra óptica en los pasillos.

CONCIERTOS

En Ayamonte , en verano, tienen lugar multitud de conciertos y actuaciones muy importantes.

PARA LOS MAS  PEQUEÑOS

Chipilandia,  a escasos metros de  la urbanización, ofrece a los mas pequeños multitud de actividades y juegos todas las tardes en temporada alta, y hasta la media noche. Junto a éste también encontramos un a parque infantil.

ACTIVIDADES PROPUESTAS I: DOÑANA

El Parque Nacional de Doñana: un territorio de gran belleza y alto valor ecológico. Doñana es el espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales de Europa. Abarca una superficie de casi 300 mil hectáreas, la mayor parte de las cuales pertenecen a la provincia de Huelva.

El Parque Nacional de Doñana: un territorio de gran belleza y alto valor ecológico. Doñana es el espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales de Europa. Abarca una superficie de casi 300 mil hectáreas, la mayor parte de las cuales pertenecen a la provincia de Huelva.

El que fuera coto de caza para la realeza española pasó a ser declarado Parque Nacional en 1969. Cuenta con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos los años. Doñana acoge, además, 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico) y unas 900 especies de plantas.

El que fuera coto de caza para la realeza española pasó a ser declarado Parque Nacional en 1969. Cuenta con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos los años. Doñana acoge, además, 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico) y unas 900 especies de plantas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS II: EL ROCIO

La Mayor Peregrinación del Mundo
Esta pequeña aldea perteneciente al municipio de Almonte se convierte una vez al año en el centro de una de las mayores peregrinaciones del mundo.
Devotos de toda Andalucía, España y el mundo entero (existe incluso una hermandad en Bruselas) acuden por miles a la aldea de El Rocío los días anteriores al lunes de Pentecostés.

Durante el resto del año la aldea, más tranquila, acoge a todos los visitantes que desean conocer el centro de una pasión que trasciende lo religioso y se convierte, año tras año, en un verdadero acontecimiento social.

Fecha de La Romería de El Rocío 2009
En 2009 Pentecostés se celebrará el 31 de mayo, por lo que en la madrugada del domingo 31 al lunes 1 de junio es cuando la Virgen del Rocío saldrá en procesión para reencontrarse con sus fieles.
La Romería
Una semana, contando con el camino que recorren los peregrinos hasta la aldea almonteña. Una semana de pasión, devoción, tradición, sentimiento, diversión... Una semana es lo que dura la Romería de El Rocío, una de las peregrinaciones marianas más importantes del mundo y una de las romerías más multitudinarias.

Durante la celebración, esta aldea de cerca de 2.000 habitantes se convierte en la tercera ciudad de España por número de habitantes (en 2006 se registró la cifra de aproximadamente 1.300.000 personas).

Aunque se dice que "El Rocío es el camino", los días 'grandes' son el fin de semana, destacando la madrugada del domingo al lunes -de Pentecostés-, que es cuando la Virgen se reencuentra con sus fieles en una procesión que comienza con el espectacular "salto de la reja" y termina bien entrado el día encomendándose a la Blanca Paloma hasta el año siguiente.

Porque lo que es cierto es que quien va al Rocío, repite.

EL ALGARVE : LA TIERRA QUE VE PONERSE EL SOL

Al-garb, la tierra donde se pone el sol. El lugar donde la costa ha sido mordida por los dioses. El mar se acurruca a capricho en alguna de las muchas cuevas añejas de su costa, el cielo se posa tranquilo sobre la planicie de su geografía, el viento se suelta la melena en determinados extremos de su relieve y su gente aún se permite perder el tiempo contemplando el horizonte. ¡Bendita bendición divina!, dirían los romanos.
El recorrido comienza: VILLA REAL DE SAN ANTONIO
En la frontera con España, pegada a al a otra orilla del Guadiana se encuentra la ciudad de Vila Real de San Antonio, Su principal fuente de ingresos proviene de la pesca y el turismo . Apenas a tres km de distancia de esta ciudad podemos visitar la villa marinera de Montegordo. una de las primeras poblaciones que introdujo el turismo como industria en el Algarve durante la década de los 60. Su extensa y excelente playa sumada a unas modernas infraestructuras convierten a la villa de Montegordo en un destino comun para visitantes de todo el mundo.
La villa que hoy visitamos cuenta con un precioso paseo marítimo junto al puerto, además de dos arterias principales para la vida comercial y cultural: la Avenida de la República y la peatonal calle de Teófilo de Braga que desemboca en la hermosa Plaza de Marqués de Pombal.
Encontraremos infinidad de tiendas dedicadas al menaje del hogar, como cuberterías, objet os decorativos, mantelerías, toallas, utensilios de cocina…. Y un largo etc, con precios muy interesantes.
Se puede —aunque no se debe— huir del Algarve en verano por el miedo a tropezarse con esa inmensa mayoría que busca en la costa su refugio vacacional. Pero no se le puede negar a las ganas el ansia de recorrer de extremo a extremo la bella costa portuguesa fuera de temporada. Es entonces cuando aparece el rostro calmo de una tierra bella como pocas en Europa, cuidada y mimada a ultranza. Es entonces cuando el invierno tenue cubre el sur portugués con sus días de grises azulados, con sus vientos de hadas… Es entonces cuando la tierra donde se pone el sol reposa tranquila, lejos de las voces de los turistas estivales. Es entonces cuando ese cortísimo camino que va de punta a punta por la costa, desde Monte Gordo a Sagres y que sube desde el Cabo de Sâo Vicente hacia el norte, frontera con el Alentejo, invita a hacer parada y fonda cada pocos metros hasta recorrer sus 155 kilómetros de longitud.

‘ON THE ROAD’

La mejor manera de encontrar la Ítaca portuguesa es en coche. Así, sobre ruedas, se abandona España y se entra en el Algarve por autovía. Primera parada: Castro Marim y Vila Real. Así comienza el viaje.
Vila Real se ahogó a principios del siglo XVII tras una fuerte marea. Tuvieron que pasar varios años para que los proyectos arquitectónicos del Marqués de Pombal se llevaran a cabo. Hoy, la ciudad guarda homenaje a este sastre arquitectónico en su inmensa plaza y recuerda su pasado medieval con una sonada fiesta a finales de agosto en Castro Marim. Es éste un punto fronterizo, un rincón de casitas blanquecinas —postal que se repite a lo largo del Algarve—, dos castillos de aspecto restaurado, callejuelas estrechas de piedra y miradores que nos regalan la primera postal del famoso y querido Algarve. Pero aún más, si por algo es popular Castro Marim es por su sal. Junto al pueblo reposan las salinas y con ellas un paraje de aves bellísimo.

PARA LAS MUSAS

Hay que tomar la carretera de la costa, la N-125, para llegar a uno de los puntos más bellos del Algarve: Tavira. Ha servido de inspiración para pintores, ha iluminado a las musas de los poemas y ha hecho de las suyas para convertirse en uno de los rincones con más encanto del Algarve. Ese toque desaliñado, ese centro histórico de piedra, esas puertas de reixa que añoran su pasado morisco, ese puente romano que cruza noble el río Gilâo, sus iglesias marineras, su bella playa y su isla de dunas, su gran plaza Do República repleta de cafés para viajeros, sus cocinas de mar…
Blanca, roja, ocre, azul… El tiempo se ha parado aquí. Cuando aprieta el hambre se deja atrás el halo bohemio de Tavira para ir a pocos kilómetros hacia el occidente, a Santa Luzía, la capital del polvo, como dice el letrero de entrada al pueblo. Un amasijo de casitas que miran a su puerto. Dicen que el nombre de este lugar se debe a que los marineros encontraron los restos de un naufragio de un barco italiano y entre todas las cosas halladas estaba la figura de una Virgen, Santa Luzía. Hoy la villa es popular por su pulpo a la brasa o con tomate o con arroz… tan sólo hay que ir a los restaurantes sencillísimos que se encuentran junto al puerto para darle el primer mordisco a este Algarve de sol y mar.
Hablando de mar y pescado, la costa del Algarve ha sido tierra de marineros y en gran medida, excepto los que se dejan la piel con el turismo, sigue siendo así. Es por ello que, siguiendo ese aroma a salina desde Santa Luzía, hay que seguir avanzando por la N-125 para llegar a Olhao.
Una vez más, la postal recuerda los pueblos marroquíes que miran al Atlántico: casas bajas, teñidas de blanco y añil, con puertas de colores, callejuelas empedradas y un puerto: un puerto de barcas modestas que cada día traen lo que les da el mar. Junto a éste se encuentra uno de los grandes mercados del Algarve y una parada indispensable para los que gusten de las cosas gastronómicas. Hay que ir temprano —a partir de las siete de la mañana— para ver cómo llega la mercancía y luego desayunar dentro del mercado. El mejor día, el sábado, cuando un mercadillo de cachivaches y ropa rodea al edificio. Éste es el mayor atractivo de Olhao.

PUNTO DE INFLEXIÓN

Los que acuden al Algarve en busca de sol y playa se olvidan de la gran capital del sur de Portugal. Faro es el reflejo de gran ciudad: su aeropuerto internacional, sus calles comerciales, su puerto refinado, su ajetreo de vida urbanita, su vida cultural activa… Pero Faro, sobre todo en este tiempo de brisa, merece ser descubierta.
Junto a la ciudad nueva está la Ciudad Vieja. Todos los días se organizan visitas guiadas por ese recinto amurallado, pero cualquiera que atraviese su arco de piedra se verá envuelto por la magia de un pasado cuidadísimo a través de sus callejuelas adoquinadas, de su bella catedral, del Museo Arqueológico… Hay que dejarse llevar por el instinto de perderse. Es lo mejor.
Se podría decir que Faro es el punto donde el Algarve se desdobla. Es decir, deja a un lado la zona oriental con su sabor más tradicional y auténtico; y se abandona, hacia el Occidente, a la popularidad de sus playas, sus resorts con vistas al mar, sus restaurantes con cartas en cinco idiomas y sus atractivos de periodos estivales somnolientos. Ése es el Algarve que más se conoce y se visita, el que va desde Vilmoura, pasa por Albufeira y termina en Lagos. Allí las antiguas casas de una planta aún mantienen su descascarillado pasado junto a inmensos hoteles de veraneantes.
Toda la costa del Algarve está repleto de bellísimas playas, cuidadas hasta el límite, pero el turismo prefiere refugiarse por las de este lado: por la playa de Sâo Rafael, la de Castelo, la playa de Evaristo, la playa de do Altar o Caneiros, cerca de Ferragudo o el mar que baña la Bahía de Lagos…
Es en este tiempo sin turismo cuando esos edenes de arena son el lugar idóneo para pasar el día casi en soledad. El mar es gélido, la arena fina y a pie de paraje suele haber algún que otro chiringuito de playa donde darse un homenaje. Se asan sardinas junto al mar, se preparan cataplanas de mariscos —popular plato de la zona—, se bebe vinho verde y se espera la puesta de sol para luego abandonarse a los caprichos de la noche. Pero si se avanza un poco más por esa carretera de costa, se llega al que para los propios portugueses es el lugar más bello de toda esta tierra de sol: Sagres.
Pero antes de llegar hay que hacer parada antes en Silves, la que fue la capital del Algarve en tiempos de la conquista árabe. Hoy se mantienen sus murallas ocres, sus campos de naranjas y un gran castillo que protege su vivir. Con el sol suave del invierno, el centro histórico de Silves invita a caminar con calma. Después del paseo, el destino es Sagres: la meca de los surfistas, la casa okupa de los transeúntes, el refugio de los bohemios. La villa no es más que un centro urbano bastante desaliñado y cautivador, con una placita repleta de cafés con aires hippies y muchas tiendas de surfistas. El viento sopla con ganas agitando el Atlántico y sobre su cresta de espumas surfean cabellos teñidos procedentes de todas las partes del mundo. Desde el centro de la ciudad se coge una carreterita que conduce al Cabo Sâo Vicente y el paisaje es tremendo: se rompe el mar contra los muros de piedra, se lanza al vacío el Algarve por precipicios vertiginosos… Parece que se acaba el mundo, que ruge la vida cada segundo mientras cientos de flashes turísticos se pierden en la nada más bella.
Así es. Sagres es una parte más de la gran dama que es el Algarve. Es su lado hippie y trasgresor. El resto se define por sí solo: el frondoso, verde y salvaje del interior; el salino y blanquecino del oriente; y el elegante y turístico de su corazón del Algarve.
Parece que el mundo se acaba en su cabo Sâo Vicente. Puede ser o puede que sólo sea la última página de esta historia y la penúltima de todas que se pueden escribir cada vez que uno se pierde en ese rincón donde ruge la vida cada vez que ve ponerse el sol.
 

MENS SANA.

... in corpore sano. Tres colores tiñen el Algarve: el azul del Mediterráneo, el ocre de su costa y el verde de su montaña. Una de las sorpresas llega cuando la ruta se traza hacia el interior: serpenteantes carreteras acarician frondosos bosques, salientes de piedra invitan a perder la vista en el horizonte, en lugares imposibles abre sus puertas una tienda de cerámica y, cuando menos te lo esperas, aparece un rincón con historia, como las Termas de Mochique. Un conjunto de bosques de alcornoques y eucaliptos, y provisto de ¡la bendita agua! Los romanos acudían para combatir problemas de reumatismo y afecciones respiratorias; más tarde, el rey Don Joâo II se convirtió en el huésped de lujo. Hoy se llena de perseguidores del relax.

GUÍA PRÁCTICA DE ALGARVE

CÓMO LLEGAR
En avión, TAP (www.flytap.com) vuela desde los principales aeropuertos españoles a Faro. En coche, la principal entrada al Algarve es la autovía A49 que enlaza con la A22 de Portugal. Para recorrer el Algarve lo mejor es ir por la N125 e ir entrando y saliendo de la costa por las carreteras comarcales.

DÓNDE COMER
Jorge di Peixe (Quinta do Româo -R. D. Dinis. 8125 Quarteira. Algarve. Tfno: +351 289 301 481). Cerca de Villamoura, con aspecto de casa de comidas. Excelentes cataplanas y pescados frescos.
Evaristo (Playa de Evaristo. Tfno: 289 591 666. www.evaristo.pt) En Albufeira,

COMPRAS en San Antonio  Villareal
Compras de menaje del hogar, con multitud de oferta, diseños y precios muy competitivos (mantelerías , vajillas, sábanas, colchas, albornoces, cuberterías,
 Baterías de cocina, cojines. 

OTROS DATOS  DE INTERÉS /  TELÉFONOS


Taxista López Feu   
(689 364 032)

Urgencias   
(061)

Bomberos   
(112)

Guardia Civil   
(062)

Centro Médico  
(959 470 894)

Correos   
(959 321109)

Taxis   
(959 471 283)

Policía Local   
(092)

Ayuntamiento de Ayamonte   
(959 470 342)

Policía Nacional   
(112)

Consultorio Médico Punta del Moral
Av. el Pozo, SN PUNTA  DEL MORAL, AYAMONTE
Centro de salud Ayamonte
Av. Alcalde Narciso Martín Navarro, S/N AYAMONTE